MARIACHI
"Es una obviedad el carácter tremendamente nacionalista que ostentan las consideraciones hechas por mexicanos acerca de su propio País, de sus costumbres, de sus ancestros y de los mitos e historias que han generado actuales costumbres o tradiciones. Y no podía ser menos cuando hablamos de MARIACHIS.
¿Qué grupo, en el abanico Internacional, existe que sea mas relacionado con su País de origen que El Mariachi con Mexico?
- Pues a nivel popular me atrevo a decir que ninguno.
Decir MARIACHI y MEXICO es casi lo mismo. Por eso se hace necesario conocer el origen de esta palabra mágica.
Existen muchas versiones en el mentidero. Muchas versiones desechables que intentan, de alguna manera enrevesada y no faltos de erudición o de fatales coincidencias geográficas o de fechas que desmontan nada mas explicarlas, arguir que el término Mariachi viene de algún giro puramente Mexicano. Que un canto prehispánico a la Virgen, que de una u otra palabra enCocula y mil mas.
Con el permiso de los más serios acercamiento, con la humildad necesaria y sin querer desmontar nada, deseo entregar mi versión, que para verter todo el rigor no es mía. Es la versión que el sabio pasar del tiempo y de las coincidencias históricas y costumbristas arrojan como halo de verdad sobre algunos acantinflados argumentos.
Corriendo los años 1860 se produjo la llegada de colonos franceses a Mexico. Como todas las colonizaciones fue dura, peleada. Hasta que el roce hizo de los nativos y los foráneos un intercambio cultural en los que unos y otros mostraron recíprocamente su comida, sus vestimentas, su música, sus instrumentos y claro está, sus costumbres.
Costumbre era la de ir a las Bodas de Familiares y conocidos vestidos muy guapos y, como se acostumbraba en Europa, animar la Boda con sus instrumentos musicales. A la sazón Violines,Violoncellos, Arpa cromática, Guitarra, Órgano portátil, flautas, etc.. Con estos instrumentos interpretaban Bailes y Danzas de la época: Valses, Mazurcas, Polkas, Cuadrillas, Bourees, etc. y pasaban sus bodas bajo la atenta mirada de los autóctonos Mexicanos. Poco a poco estos franceses fueron relacionándose con el medio y al cabo de los años tuvieron hijos y nietos que evidentemente ya vestían de manera adecuada al lugar. Vestimenta transculturizada desde losMexicanos y desde la adaptación al medio, eran Terratenientes y Ganaderos. Gran sombrero de cuero para el imponente sol, zapatos adecuados a la constante monta, perneras para las picaduras de serpientes y los matorrales a la altura y junto a esto el olvido de aprender a tocar el Violín, el Arpa o la Flauta y las dificultades por desconocimiento y el pensamiento que eso era cosa antigua de bailar Vals, Mazurka, etc.
Pero seguían habiendo Bodas y sus Padres y Abuelos con cierta transculturización asistían ya con el sombrero, la chaquetilla, etc. pero para demostrar su potente situación económica aderezaban los trajes con joyas. En la pechera, al costado de los pantalones, en los puños, etc. de manera que cantaba perfectamente quién era el más potentado. Cuando el cambio generacional llevó al olvido de las técnicas instrumento-musicales, desconocimiento de los nuevos ritmos y letras adaptadas a las nuevas realidades, junto con el idioma, los autóctonos ya sabían que "El Dueño" se iba de MARIAGE cuando vestía de Charro rico. Pronto, los herederos, tuvieron que contratar músicos para ir de Mariage porque ellos ya no sabían tocar y en un alarde de conservar la tradición, contrataban músicos autóctonos y los vestían de Charro y se presentaban en el Mariage con su grupo de música que el uso y el mal francés hizo pasar el término MARIAGE por su estructura fonética a que los Mexicanos le llamaran MARIACHI. Pronto esos grupos formados por Violines, Guitarras, Transformación del contrabajo en "Tololoche" un bajo transportable, El arpa diatónica y alguna Flauta fuera el origen del grupo musical Mexicanollamado MARIACHI.
Actualmente ser Mariachi es una tradición. Hay personas que han sido notables yreconocidísimos Cantantes y Compositores que han puesto al mundo de habla hispana patas arriba con las canciones de la revolución, Zapata, Con ese tren de asalto y su comunicado en forma de canción que fue "La Negra" partitura infaltable en cualquier repertorio de Mariachi, canciones de amor y desengaño, de larguísimas borracheras de amor al caballo a su escopeta y a su revolver, al Tequila de Mezcal y como no a la Virgen de Guadalupe 12 de Diciembre y a Todos los Santos del 01 de Noviembre."
Articulo extraido del blog: http://kanronkal.blogspot.com
Gracias por su lógica y erudita exposición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario